jueves, 17 de junio de 2010

La inteligencia Espiritual a través de la Educación Holista; Vicky Damián

FUNDACION RAMON GALLEGOS

Doctorado en Educación Holista


 

LA INTELIGENCIA ESPIRTUAL A TRAVES DE LA EDUCACION HOLISTA

Vicky Damián Juárez, Guadalajara 2009


 

En su libro "El Espíritu de la Educación" (2003) Ramón Gallegos nos habla de los cambios de época por los que ha atravesado la humanidad, desde la premodernidad, hasta la modernidad y sus consecuentes choques de paradigmas entre la visión dogmática y la visión científica. Y cómo ahora estamos viviendo un nuevo cambio de época, también con su consecuente choque de paradigmas entre la visión mecanicista y la visión holista, entre la postmodernidad y la transmodernidad.

Sabemos que la educación actual no está funcionando y los intentos que se han hecho por mejorarla no han dado los resultados esperados, esto debido a que –como menciona Ramón Gallegos- "…no están haciendo cambios profundos, no están yendo a la raíz del problema. Este no es un asunto de aumentar el presupuesto o buscar estándares de calidad; el problema está en que no cambian de paradigma, en que se siguen moviendo en el mismo paradigma mecanicista reduccionista y ya no es posible continuar así. Si el paradigma que se tiene ya no funciona hay que cambiarlo". Este es un momento crucial, fundamental para la educación en nuestro país y en el mundo, porque estamos atravesando por una crisis mundial en el campo educativo y el planteamiento que hace Ramón Gallegos es trascendental, debemos atender a un cambio de paradigma que cambie de raíz el enfoque reduccionista de la educación y que ofrezca una nueva manera de hacer las cosas, una visión integral que abarque al ser humano en su totalidad atendiendo sus múltiples dimensiones y niveles.

En nuestro país, la educación holista en educación superior ha sido una experiencia que he vivido de manera directa en los programas que ofrece la Fundación Internacional para la Educación Holista desde el año 2000. Ofrece dos programas, uno de maestría y otro de doctorado. Los dos programas se han desarrollado en el marco de la obra educativa de Ramón Gallegos Nava y su influencia se ha visto no sólo en nuestro país, sino en otros países del mundo. Quisiera comentar la importancia de la educación holista en la educación superior a raíz de este surgimiento donde, si bien existen otras perspectivas de la educación holista, la de Ramón Gallegos se ha ganado un respeto y un reconocimiento entre la comunidad internacional de educadores holistas quienes han retomado sus modelos educativos y sus libros como fuentes importantes para la integración de nuevos programas de educación superior con un enfoque holista.

El libro "Holistic Education, Pedagogy of Universal Love" de Ramón Gallegos, se revisa en el curso de Filosofía de la Educación del Departamento de Educación para el Liderazgo, Educación Superior y Educación Internacional de la Universidad de Maryland, USA. La Dra. Jin Lin (2005), encargada del curso, propone una visión integral de la filosofía de la educación que va desde el idealismo hasta el racionalismo, pasando por las diferentes religiones del mundo y las visiones espirituales de oriente y occidente, el existencialismo y la fenomenología, luego aborda la postmodernidad y el feminismo. Al final, hace una revisión de la Educación para el Futuro, donde revisa la educación holista de Ramón Gallegos. Ella considera que ya que estamos en el siglo XXI, debemos considerar una nueva forma de educar a los profesionistas de este siglo para que puedan enfrentar los complejos problemas que actualmente enfrentan, como las guerras, la destrucción del medio ambiente, las injusticias e inequidades sociales; que debemos empezar a construir una nueva filosofía y epistemología que nos permita educar de manera más holista a nuestros estudiantes cultivando el amor y la compasión por todos los seres.

Como vemos, existe una preocupación mundial por formar de manera más integral a los profesionistas y la educación holista nos da la posibilidad de plantear una nueva educación en todos los niveles educativos. En el presente ensayo abordaremos de manera particular su pertinencia en la educación superior.

Con el surgimiento de los nuevos paradigmas, la ciencia de frontera y el reconocimiento que tiene la espiritualidad en el ser humano se ha dado paso a un nuevo paradigma del conocimiento, un paradigma más integral y trascendente. Este paradigma contempla la integración de las ciencias físicas, las ciencias filosóficas y la espiritualidad; echa mano de los "tres ojos" o formas de adquirir el conocimiento con que cuenta el ser humano, el ojo de la carne, el ojo de la razón y el ojo de la contemplación. Este es el paradigma de la educación holista, un paradigma integrador, de pensamiento de segundo grado, que reformula el concepto de ser humano y de educación. La educación holista parte de la indagación acerca de nuestra verdadera naturaleza donde la pregunta fundamental: "¿Quién soy Yo?" está en la base del aprendizaje.

La educación ha ido cambiando de acuerdo a los enfoques que en su momento se tienen acerca del ser humano, de la sociedad y del mundo. Del siglo XV al XVII la educación estuvo dominada por el paradigma dogmático, la educación era básicamente religiosa y el ser humano era considerado una criatura "criatura"; esta es la época de la premodernidad. Con el surgimiento del paradigma científico, la educación se centra en la ciencia, en el control técnico del mundo, el hombre es visto como un robot, esta es la época de la modernidad que va del siglo XVIII a principios del siglo XX. Aquí, la escuela funciona bajo el modelo de fábrica proveniente de la ciencia, el hombre de deshumaniza, se concibe como un ser social desacralizado (biofísico-social, sin espíritu). A finales del siglo XX surge la postmodernidad cuyo paradigma se basa en la relatividad y la justicia social. Considera que todo es una invención social construida por el lenguaje que el ser humano es un producto de la cultura. Este paradigma postmoderno con su relativismo trajo consigo dos grandes patologías que actualmente vive la sociedad: el hedonismo y el nihilismo, entendidos como la búsqueda de placer por el placer mismo y el relativismo moral donde todo es válido.

Ramón Gallegos (2008) plantea que la educación holista no puede funcionar en el paradigma relativista de la postmodernidad y crea una nueva concepción a la que llama: Transmodernidad.

La transmodernidad supera el relativismo moral, considera al ser humano como un ser espiritual cuyo propósito es la evolución de la conciencia. Ramón Gallegos ofrece una descripción acerca de la evolución de la educación, los paradigmas que han prevalecido en cada época y sus principales características, como se muestra en la figura 3, y que se relaciona con la figura 1 donde se habla de los cambios de paradigma y las etapas de transición .

La educación holista considera que el ser humano es un ser multidimensional con un corazón espiritual y ofrece a la educación superior la posibilidad de integrar estas seis dimensiones en el proceso de enseñanza aprendizaje. La formación de profesionistas debe abarcar, además de su área específica de formación, -ya sea un abogado, un médico, o un contador-, la formación de su propio ser interior integrando las áreas física, mental y espiritual pues el objetivo principal de la educación holista es la evolución de la conciencia. La educación holista trabaja con un nuevo paradigma que deja atrás el pensamiento dogmático, cientificista y relativista, para dar paso a una visión de integridad y transdisciplinariedad.

Los profesionistas deben estar muy bien formados en sus áreas de lo contrario quedaría marginados en el cada vez más difícil mercado laboral, pero no es posible seguir formando profesionistas de manera parcial sin atender a su ser integral. Las escuelas de educación superior deben funcionar más como comunidades de aprendizaje, tomar en cuenta el problema del sufrimiento y considerar el tema de la felicidad como un tema primordial del currículum educativo. El gran mensaje que nos da la educación holista es que la felicidad y la alegría deben estar presentes en el programa de estudios.

Otro aspecto fundamental que debe tomarse en cuenta en la educación superior es el desarrollo de la inteligencia espiritual que se describe como la capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias, no a causa de ellas. La inteligencia espiritual busca resolver el problema del hedonismo y nihilismo que se propagaron con la postmodernidad y que han traído más sufrimiento al ser humano con su falso supuesto de búsqueda de placer y relativismo moral. La inteligencia espiritual trabaja con el ojo de la contemplación y desarrolla la capacidad de ser feliz, entendiendo a la felicidad como la capacidad de autoconocimiento, de la alegría que nace de nuestro ser interior y de reconocer lo que realmente somos; seres espirituales. El desarrollo de la inteligencia espiritual se logra con el "triple entrenamiento": práctica de la atención plena, práctica de la ética, y práctica de la sabiduría.

El triple entrenamiento de la inteligencia espiritual se logra a través de la práctica de la atención plena, cuyo propósito es el autoconocimiento, la observación de nuestro ser interior, la atención plena es la observación ecuánime de las cosas, sin juzgar, esta práctica ayuda a resolver los conflictos tanto internos como externos. La práctica de la ética o desarrollo moral significa vivir los valores universales como la fraternidad, el amor, la paz, la libertad, la honestidad, etc., no sólo aprenderlos de manera memorística sino comprender su verdadero significado y llevarlos a la práctica, ser ético significa ser compasivo y amoroso con los demás, respetar a todos los seres. La práctica de la sabiduría es la tercera práctica del entrenamiento y consiste en la capacidad de comprender la realidad última, lo que está más allá de la realidad que se nos presenta en la vida cotidiana.

La educación holista nos dice que el conocimiento debe ser usado para el bien, para el bienestar de todos los seres por lo que no es posible formar profesionistas que actúen en perjuicio de otros seres humanos. Sabemos que hay científicos que son considerados altamente inteligentes y que, sin embargo, trabajan en la fabricación de armas nucleares con el propósito de exterminar ciudades enteras; un profesionista que cultiva la inteligencia espiritual y practica el triple entrenamiento no podría aceptar un trabajo así porque sabe que no debe causar sufrimiento a otros seres humanos. La educación holista fomenta la formación de profesionistas éticos, responsables, compasivos que actúen con honestidad y tengan la capacidad de crear un mejor mundo para todos; que el médico, el abogado, el profesor, el contador, etc. trabaje con alegría sabiendo que con sus acciones ayuda a crear una sociedad más armoniosa y responsable.

La inteligencia espiritual hace que los negocios estén inspirados, esto significa que estén en el espíritu (in spirit). Un propósito de la educación holista es desarrollar el espíritu creativo de los futuros profesionistas, que desarrollen sus ideas, que se mantengan en un aprendizaje permanente y que conciban el mundo de los negocios como un área donde pueden realizarse como personas actuando con ética, integridad, honestidad y responsabilidad. La educación holista es una fuente de luz para la formación profesional, por ejemplo, el campo de la política, que tan mala reputación tiene –al menos en nuestro país- es vista bajo una nueva óptica con el entrenamiento adecuado y el desarrollo de la inteligencia espiritual; en educación holista se habla de política integral y se tiene la certeza que es posible hacer las cosas de manera diferente, parte del hecho de que no se tienen enemigos y que la principal herramienta en esta actividad es el diálogo. Un político integral es aquel que ha desarrollado su inteligencia espiritual y que trabaja por el bienestar de todos los seres, no anteponen sus intereses a los de los demás, su acción es una acción compasiva, de respeto a la diversidad. La política necesita un nuevo tipo de liderazgo, "…necesitamos un liderazgo kosmocéntrico, es decir, un liderazgo que no busque sólo el desarrollo de una nación en el mundo a expensas del empobrecimiento de otras naciones, sino un nuevo liderazgo que busque el desarrollo de todas las culturas, un liderazgo holista basado en una conciencia global, en una conciencia de desarrollo incluyente, que se interese en una sola humanidad".

Este es el mundo de la espiritualidad, de la autorrealización, del conocimiento del absoluto. Es la oportunidad de danos cuenta de lo que realmente somos, seres espirituales. La espiritualidad se ha dejado de lado en la educación porque se confunde con religión, por eso la educación holista hace énfasis en la espiritualidad laica, en el proceso de autoconocimiento. La espiritualidad no es un conjunto de creencias, de rituales, de dogmas, o de afiliación a iglesias; la espiritualidad es una experiencia individual, natural y directa de lo sagrado, de lo trascendente, del fundamento último que es la esencia de todo lo que existe. La espiritualidad no debe considerarse como una materia más del programa educativo, sino que debe permear toda actividad de aprendizaje.

La Fundación ha formado a cerca de 120 maestros en educación holista, y más de la mitad de estos trabajan en instituciones de educación superior, ha sido un caso especial al que tres instituciones en particular cuenten ya con una comunidad de profesores formados como maestros de educación holista, como el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, el Instituto Tecnológico de Culiacán y el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Esta ha sido una experiencia importante puesto que estos maestros han empezado a crear una comunidad de aprendizaje holista en sus centros de trabajo; al haber compartido la experiencia como estudiantes y estar trabajando en una misma institución, tienen la oportunidad de seguir aprendiendo y viviendo la práctica consciente del educador holista, manteniendo presente los principios que hacen posible la conformación de una auténtica comunidad.

Tanto en la maestría como en el doctorado en educación holista lo primero es que los estudiantes conformen una comunidad de aprendizaje. Ramón Gallegos ha retomado el el término "Sangha", que significa comunidad y que los estudiantes han incorporado muy bien, pues esta es una comunidad que no sólo se centra en el aprendizaje académico, sino que también tiene el propósito del autoconocimiento.

Esto comenta Ramón Gallegos sobre la conformación de la comunidad: "Es esta relación espiritual de confianza transpersonal lo que permite el aprendizaje integral, lo que permite practicar el diálogo holista entre los estudiantes sin que nadie trate de imponer opiniones, impresionar a otros, o monopolizar el diálogo. Superados estos obstáculos, el diálogo se puede dar en toda su plenitud. Así todos aprenden, el conocimiento es de todos y se fortalece el sentido de comunidad, se fortalece el sentido de pertenencia a la sangha, que es compasiva, que alimenta a sus miembros y los respeta. Conforme avanzan los semestres, la relación entre los estudiantes de maestría se fortalece, llegan a sentir que son hermanos espirituales que comparten un mismo propósito: el desarrollo espiritual de su conciencia. En la maestría se estudian temas epistemológicos, sociológicos, científicos, pedagógicos y filosóficos, en el contexto de una visión holista del mundo que pone en el centro esencial a la espiritualidad. Cada tema, entonces, es una oportunidad para fortalecer a la sangha holista, hay la evidencia de que los temas académicos pueden trabajarse adecuadamente en su relación con una práctica espiritual sólida, aún más, que es la mejor manera de hacerlo. Los estudiantes de maestría entran en un proceso de desarrollo espiritual. Los cursos de filosofía perenne, la meditación y otros, son explícitos, pero prácticamente todas las materias tienen un fundamento espiritual, así la práctica espiritual puede realizarse porque está el espacio adecuado, la comunidad adecuada y el entendimiento adecuado. La maestría, entonces, no ha sido sólo una experiencia académica sino también una experiencia espiritual que mejora la vida de cada estudiante y la de la sangha también".

No hay comentarios:

Publicar un comentario